Se llevó a cabo el Festival de Arte y Derechos Humanos “Reflejos” , organizado por el IPPDH MERCOSUR 

21 de julio de 2025

Con dos jornadas de presentaciones artísticas, espacios de debate y reflexión e intercambio de experiencias, tuvo lugar el Festival de Arte y Derechos Humanos “Reflejos”, organizado por el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH), con el apoyo de ITAIPU Binacional, los días viernes 18 y sábado 19 de julio de 2025, en la sede del IPPDH, Espacio Memoria y Derechos Humanos, ex ESMA de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Más de 400 personas disfrutaron del festival que contó con la participación de artistas y colectivos de artistas de Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela que presentaron propuestas de danza, teatro, música, poesía y muralismo sobre derechos humanos.

La primera jornada inició con la conducción de Laurent Tropikalya y las palabras de bienvenida de la Directora Ejecutiva, Andressa Caldas, la responsable del área de Comunicación y Cultura, Cecilia Batemarco, y Gabriela Alegre, representante del Espacio Memoria y Derechos Humanos ex ESMA.

 En su discurso de apertura, Caldas señaló que “Ustedes nos ayudan a que los derechos humanos no sean solo un marco legal sino una experiencia real y concreta y compartida. Nos ayudan a imaginar lo que todavía no existe, a interpelar lo que duele y a defender lo que soñamos para otro mundo posible. El IPPDH cree profundamente en el poder del arte y de la cultura como lenguajes imprescindibles para promover la dignidad humana, la justicia social y la integración de nuestros pueblos.” Además, la titular del instituto, destacó que “este encuentro no es solo un festival artístico; es también un acto político, una afirmación de vida, una forma de sembrar memoria y futuro desde el sur. Gracias por estar aquí, gracias por poner los cuerpos y la voz en este espacio que fue silenciado y que hoy habla, canta, baila, grita y crea. Gracias por hacer del arte un vehículo de derechos humanos.”

El día viernes se presentaron las propuestas artísticas de Flor y Truco en música; Krónikas Palestinas en teatro; Muros que Unen en muralismo; Encuentro de Viernes en poesía; Kari Perotti, Folclore Cuir  y Kris Alaniz en música. Así también, hubo espacios de debate, como las “Conversaciones “El arte como herramienta de lucha por los derechos humanos y de transformación social en América Latina”, con la intervención de Adolfo Pérez Esquivel, activista, profesor, escultor y pintor, Premio Nobel de la Paz y la participación especial de MC Soffía, rapera, cantante y compositora brasileña. 

En el marco del primer día, también, se realizó un acto en conmemoración del 15° aniversario del IPPDH y los 20 años de la Reunión de Altas Autoridades sobre Derechos Humanos del MERCOSUR (RAADH) y la inauguración de la Muestra “MERCOSUR Derechos Humanos: Tejiendo Derechos, Construyendo Futuro”, que invita a recorrer el MERCOSUR como un espacio regional comprometido con los derechos humanos. 

El segundo día del Festival tuvo las presentaciones de Mural por la Memoria y Muros que Unen en muralismo; Útero Generacional y Tres en teatro; Orígenes del tango y la samba en música;  Furia,el Rugido del Nunca Más en música y Poesía Migrante  y El Caribe Itinerante en poesía. Además, se realizó el Panel: Educación, Arte y Activismo por los Derechos Humanos con la participación de Susana Tale, integrante de Teatro x la Identidad- La Plata, Argentina; Consuelo Tapia, gestora cultural de Bolivia; Fernanda Lapa, Directora Ejecutiva del IDDH, de Brasil; Moncho Azuaga, poeta, narrador y dramaturgo de Paraguay; Guillermo Fernández Villa, integrante del colectivo socio artístico Contra la Pared de Uruguay y de Leandro Cepeda, Director General de Políticas Socioculturales de Quilmes, en representación de MERCOCIUDADES.

El festival tuvo por objetivos visibilizar las expresiones artísticas de la región que promueven los derechos humanos; generar un espacio de intercambio; promover la sensibilización y la educación sobre derechos humanos a través del arte; y fortalecer la integración suramericana. Contó con el acompañamiento de las Embajadas de Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay en Argentina; la Red de MERCOCIUDADES, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y el Espacio Memoria y Derechos Humanos ex ESMA.

print
Este sitio web fue realizado en el marco del Proyecto IPPDH - FOCEM
Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.