20 de mayo de 2024
En el marco de la Presidencia Pro Témpore Paraguaya, se desarrolló el 20 de mayo la XIX Reunión de Autoridades sobre Pueblos Indígenas del MERCOSUR (RAPIM) en Asunción, con la participación de las delegaciones de los países de la región, el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH) y representantes de organizaciones de la sociedad civil y de 19 pueblos indígenas.
Este año se celebra el 10° aniversario de la RAPIM, creada en julio de 2014, por Decisión No. 14/14 del Consejo del Mercado Común (CMC), con la función de coordinar políticas e iniciativas que beneficien a los pueblos indígenas de los Estados del MERCOSUR, así como promover su interconexión cultural, social, económica, política e institucional en el marco del proceso de integración regional.
En ese marco, la XIX RAPIM contó con la presencia de la líder indígena y activista guatemalteca, Rigoberta Menchú Tum, ganadora del Premio Nobel de la Paz.
Este aniversario es una oportunidad para reflexionar sobre el camino recorrido en materia de derechos de los pueblos indígenas de la región y los desafíos presentes y futuros.
Uno de los temas principales de la agenda fue la participación de pueblos indígenas en políticas públicas. Al respecto, Andressa Caldas, Directora Ejecutiva del IPPDH, presentó el documento que sintetiza las propuestas presentadas en la XII Consulta Pública del Foro de Participación Social del IPPDH sobre Participación de los Pueblos Indígenas, realizada en noviembre de 2023 en Brasilia en el marco de la Presidencia Pro Témpore Brasilera.
Este documento presenta propuestas y recomendaciones para los cinco ejes temáticos en los que se basó la XII Consulta Pública, a saber: Tierra, territorio y recursos naturales, Desarrollo autónomo, sostenible, con identidad y etnodesarrollo, Consulta previa, libre e informada, Acceso al derecho a la identidad y Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas. Se presentaron 85 propuestas en total y estas serán parte del trabajo a seguir realizando con sociedad civil y los Estados para avanzar en el acceso efectivo a derechos y mejora de la situación de los pueblos indígenas en la región.
La agenda de la RAPIM también abordó la temática de la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de pueblos indígenas; los avances en relación con el Decenio de Lenguas Indígenas; el Diálogo con Pueblos Indígenas transfronterizos; y la participación de pueblos indígenas en la COP 30.
La reunión contó con la participación de organizaciones de la sociedad civil y representantes de pueblos indígenas.
La XIX RAPIM se desarrolló en la Casa de la Integración de CAF, organizada por el Instituto Paraguayo del Indígena, que es el ente rector en la materia.