29 de julio de 2016
En este 30 de julio Día Mundial contra la Trata de Personas, IPPDH lanza un mapeo de los instrumentos adoptados en el MERCOSUR en referencia a la trata de personas. El relevamiento identifica la dimensión institucional de los organismos, foros, reuniones especializadas y los grupos técnicos del MERCOSUR que abordan el tema de la trata de personas en la región.
La información está catalogada por orden cronológico y toma en cuenta el año, tipo de instrumento, los datos del documento, foro responsable, fecha y lugar de la reunión. En otra parte del relevamiento, están destacados los objetivos, las acciones acordadas y el organismo responsable de su ejecución y seguimiento de estos instrumentos. Esta investigación es parte del Proyecto de Cooperación Internacional Humanitario para los migrantes, apátridas, los refugiados y las víctimas de la trata de personas (PCHI) en el MERCOSUR, implementado por IPPDH con el apoyo del Gobierno de Brasil.
La publicación también reúne a los comunicados de los presidentes de los países de la región y menciona las acciones emprendidas en el MERCOSUR para combatir la trata de personas.
Según la coordinadora del Proyecto de Cooperación Internacional Humanitario, Fernanda dos Anjos, esta publicación actualiza y complementa la información sobre el tema, incluyendo instrumentos contra la trata de personas en este 2015. Según ella, «esta asignación contribuirá a la definición de las estrategias y políticas públicas regionales sobre la trata de personas a fin de ampliar y consolidar la cooperación y la acción conjunta de los Estados para hacer frente a este delito transnacional”.
El delito de la trata de personas es un crimen contra la dignidad humana y una violación de los derechos humanos: viola los derechos a la libertad, la salud, la educación y la identidad. El problema, que afecta principalmente a las mujeres, niños y adolescentes, puede aparecer en diversas formas y en una amplia variedad de niveles socioeconómicos.
La trata de personas puede implicar la captura, el transporte, la aceptación o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza, fuerza o coacción. Puede resultar también de rapto, fraude, engaño, abuso de poder o de vulnerabilidad para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra. Esta explotación puede tener un propósito sexual, puede dar lugar a trabajos forzados, la esclavitud moderna, la servidumbre o la extracción de órganos.
También en 2016, IPPDH capacitó a 64 actores sociales en la asistencia humanitaria a las víctimas de la trata de personas. El curso se llevó a cabo en el marco del Proyecto de Cooperación Humanitaria para Migrantes, los apátridas, refugiados y víctimas de trata de personas (PCHI) en el MERCOSUR, implementado con el apoyo del Gobierno de Brasil y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
La propuesta fue permitir la socialización de la información, estrategias de protección y asistencia a las víctimas de la trata, con énfasis en las poblaciones vulnerables. En el último día de la capacitación se llevó a cabo la III Consulta del Foro de Participación Social IPPDH, que amplió la participación de otros actores sociales interesados en el tema y se discutieron propuestas de la sociedad civil en la región.
Del total de 64 participantes en el curso, 18 eran funcionarios públicos responsables de mecanismos nacionales de coordinación de atención al tráfico de los Estados miembros y asociados del MERCOSUR, 36 organizaciones que representaban a los movimientos sociales que participan en los programas y proyectos de asistencia humanitaria a víctimas de la trata de personas en la región y los funcionarios de los órganos regionales e internacionales relacionados con el tema.
El IPPDH también apoyó, en colaboración con la OIM, la realización del taller regional para el establecimiento del mecanismo de articulación para la atención a las mujeres en situación de tráfico internacional en el MERCOSUR de la Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Mujer (RMAAM). El evento se llevó a cabo en junio durante la VIII Reunión de RMAAM. La propuesta fue reunir a los puntos focales de la Red MERCOSUR de atención a las mujeres para preparar el plan de trabajo, aprobar el protocolo operativo de la red e iniciar la construcción de los instrumentos de control del mecanismo de articulación.
Descarga Aquí: Relevamiento de instrumentos del Mercosur en materia de trata de personas