24 de marzo de 2025
Los sitios de memoria son claves para conocer la verdad
Este 24 de marzo, Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas, desde el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH) destacamos el rol de los sitios de memoria como herramientas fundamentales para conocer lo ocurrido y promover la memoria, la verdad, la justicia y la reparación.
Esta fecha fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2010, y coincide con el día del golpe de Estado en Argentina que instauró una dictadura cívico militar en ese país entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983, y que, desde hace años, se constituyó como el Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia.
Además de la dictadura Argentina, tuvieron lugar los golpes cívico-militares en Paraguay en 1954, en Brasil y en Bolivia en 1964, y en 1973 en Chile y Uruguay, que con diferencias dejaron una marca en la región.
Hace 50 años, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay acordaban un plan sistemático de persecución, tortura y exterminio de personas a través de los servicios de inteligencia de la región. Este acuerdo, firmado el 25 de noviembre de 1975, se denominó “Operación Cóndor”.
En este marco, destacar la importancia del derecho a la verdad en el MERCOSUR es esencial para promover la memoria, la verdad, la justicia y para contribuir con las garantías de no repetición que los Estados deben ofrecer. El derecho a la verdad se refiere al conocimiento pleno y completo de los actos en relación con violaciones graves de los derechos humanos, las personas que participaron, las circunstancias específicas y la motivación de los hechos. Es un derecho autónomo e inalienable que implica que los Estados tienen la obligación y el deber de realizar investigaciones eficaces, garantizar que haya recursos y que las víctimas obtengan reparación.
Es en este contexto, la preservación de los lugares donde se cometieron graves violaciones a los derechos humanos y la creación de sitios de memoria resultan medidas adecuadas para reconstruir los hechos vinculados a los crímenes ocurridos, darlos a conocer, y contribuir con ello a materializar el derecho a la verdad, tal como señalan los Principios Fundamentales para Políticas Públicas sobre Sitios de Memoria, elaborados por el IPPDH por mandato de la Reunión de Altas Autoridades sobre Derechos Humanos del MERCOSUR (RAADH), un espacio que puede pensarse como un anti- Cóndor.
Al respecto, los Estados deben garantizar su tutela judicial, asegurando la disponibilidad y accesibilidad de recursos adecuados para que cualquier persona o institución con interés legítimo pueda solicitar medidas para preservar los predios donde se cometieron graves violaciones a los derechos humanos. En este sentido, es importante que los sitios cuenten con equipos de investigación para el estudio y desarrollo de los hechos y circunstancias vinculadas con las graves violaciones a los derechos humanos allí ocurridas contribuyen a efectivizar el derecho a la verdad.
Los sitios de memoria pueden contribuir a esclarecer lo ocurrido, a respaldar las denuncias y los relatos individuales, y a que las víctimas y las comunidades elaboren situaciones traumáticas, aportando así a la construcción y transmisión de memorias colectivas. Los sitios son también instrumentos de reparación simbólica para las víctimas y familiares.
En la región existen diversas experiencias, y se observan algunos avances, pero también notables retrocesos en algunos países.
En 2023, los países de la región aprobaron un sello para identificar a Sitios de Memoria vinculados a las violaciones a los derechos humanos durante el Plan Cóndor.
Este sello, elaborado por el IPPDH a pedido de la RAADH, representa un compromiso de los Estados para favorecer las acciones para la identificación, señalización y preservación de aquellos lugares donde acontecieron graves violaciones a los derechos humanos, como elementos clave para seguir trabajando por la memoria, la verdad, la justicia y la no repetición, y para combatir la impunidad y el negacionismo.