Con avances en institucionalidad, investigación y articulación regional concluye gestión de Paulo Abrão en el IPPDH

17 de agosto de 2016

IMG-20160816-WA0005

El pasado viernes 12 de agosto finalizó la gestión de Paulo Abrão como Secretario Ejecutivo del IPPDH.  En un periodo de año y medio, desde febrero de 2015 hasta la fecha, se avanzó en consolidar la institucionalización del IPPDH,  la producción de documentos e investigaciones aplicadas en el ámbito de las políticas de derechos humanos, la ampliación de los mecanismos de cooperación técnica y el desarrollo de una política comunicacional y fomento de la cultura en derechos humanos.

Paulo Abrão dejó el IPPDH, para asumir la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos desde el 16 de agosto de 2016, por cuatro años. A él le deseamos éxitos en esta nueva etapa y agradecemos la excelente gestión realizada en el IPPDH.

A principios del 2015, el equipo del IPPDH construyó un plan de acción que definió los cinco  objetivos estratégicos que orientan las acciones, estrategias y actividades hasta febrero de 2017. En relación del objetivo estratégico 1, sobre contribuir al fortalecimiento de las capacidades, instituciones y políticas públicas nacionales en derechos humanos, los resultados fueron: cinco proyectos de cooperación bilateral firmados con Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, incluyendo el acuerdo y puesta en marcha de los planes operativos para cada uno de estos convenios.

El objetivo estratégico 2 plantea profundizar la cooperación y coordinación regional de políticas públicas en derechos humanos, las conquistas para el MERCOSUR Derechos Humanos fueron: fortalecimiento del mecanismo colaborativo de apoyo técnico a la RAADH: web, reuniones virtuales, etc.  Articulación de actividades conjuntas con otros órganos MERCOSUR.  Y el desarrollo de 3 mecanismos de seguimiento y monitoreo de políticas regionales propuestos y apoyados.

También se crearon tres Planes de Trabajo o Propuestas Metodológicas diseñados para Comisiones Permanentes y Grupos de Trabajo del MERCOSUR. Se amplió el Sistema de Información sobre Institucionalidad en Derechos Humanos del MERCOSUR (SISUR) con la  incorporación de normativa, sucesos históricos, documentos, audios, e imágenes.

El desarrollo de diez investigaciones y estudios de carácter regional también se llevó adelante en este primer semestre de 2016. Los temas van desde: Institucionalidad Pública en Derechos Humanos en el MERCOSUR, pasando por derechos de migrantes y refugiados, población LGBTI, hasta la atención humanitaria de las víctimas de la trata de personas.

La Escuela Internacional de Políticas Públicas en Derechos Humanos del IPPDH también tuvo una nutrida agenda de actividades con la realización de cuatro cursos, la presentación de la propuesta de Reglamento Interno y de la Matriz de Formación, la Constitución del Consejo Académico Consultivo de la Escuela Internacional y el desarrollo de un ciclo de conferencias magistrales.

Con respecto a la ampliación y visibilidad de la actuación regional coordinada en el ámbito internacional en materia de derechos humanos, objetivo estratégico 3, los avances fueron: ocho convenios de cooperación con organizaciones públicas y sociales. También se realizaron dos Diálogos Interregionales. Además, el apoyo al proceso de articulación y complementariedad MERCOSUR-UNASUR con soporte a la  videoconferencia sobre Mecanismos Nacionales contra la tortura y/o instituciones similares de los países de UNASUR, la propuesta de adhesión regional la Campaña Corazón Azul de las Naciones Unidas. Y la realización de un seminario sobre Empresas y Derechos Humanos.

En términos del cuarto (4) objetivo estratégico que nos orienta a  estimular el pensamiento y la cultura de derechos humanos en la sociedad y para la difusión de las buenas experiencias y fortalezas en derechos humanos del MERCOSUR, se creó el Foro de Participación Social, con la realización de tres Consultas Públicas, con apoyo de la Unidad de Apoyo a la Participación Social (UPS).

Se inauguraron tres muestras fotográficas: Miradas del Sur, #Refugiarte y Ciudadanía Suramericana, esta última es permanente, y se construyó conjuntamente con la organización Memoria Abierta.

También se realizó la difusión de las acciones de la Reunión de Altas Autoridades en Derechos Humanos del MERCOSUR y se participó en la Reunión Especializada de Comunicación Social. Se articuló con la Cancillería Argentina la transmisión en vivo, on line de los juicios sobre el Plan Cóndor, en las Embajadas de los países de la región.

Finalmente, en materia de desarrollo institucional del IPPDH, objetivo estratégico 5, las acciones llevadas a cabo fueron: la aprobación de la nueva estructura de IPPDH la realización de la auditoría externa, la implementación del Plan de Comunicación del IPPDH, gestión, implementación y rendición del Proyecto de Cooperación Humanitaria Internacional para migrantes, apátridas, refugiados y víctimas de trata de personas con apoyo financiero de Brasil, el diseño, presentación, obtención de elegibilidad y análisis técnico del Segundo Proyecto IPPDH-FOCEM Fortalecimiento de Capacidades Institucionales para la Gestión de Políticas Públicas en Derechos Humanos en el MERCOSUR y la Evaluación de medio término del Plan estratégico y realización de informes de gestión 2015-2016 y respectivo Plan de Acción.

En el segundo semestre de 2016, el IPPDH seguirá avanzando en el logro de estos 5 objetivos estratégicos con un fortalecido y aumentado  equipo de trabajo en todas las áreas estratégicas. Con el fin último de fortalecer los derechos humanos como un eje fundamental de la identidad e integración regional mediante la cooperación y coordinación de políticas públicas.

print

Este sitio web fue realizado en el marco del Proyecto IPPDH - FOCEM
Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.