16 de mayo de 2025
El 17 de mayo es una fecha clave de acción global para visibilizar la violencia y la discriminación que enfrentan las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, travestis, intersex y no binarias (LGBTI). Esta conmemoración se estableció en 2005, en referencia al 17 de mayo de 1990, cuando la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud eliminó la homosexualidad de la Clasificación Internacional de Enfermedades, reconociendo que no es una patología, sino una expresión legítima de la diversidad humana.
Desde entonces, esta fecha es una oportunidad para renovar el compromiso con la igualdad, los derechos y la dignidad de las personas LGBTI, promoviendo acciones concretas contra todas las formas de odio, exclusión y violencia.
En los países del MERCOSUR se han logrado avances significativos en el reconocimiento de derechos. Entre ellos, la Ley de Identidad de Género, la Ley de Cupo Laboral Travesti-Trans y el registro no binario en documentos en Argentina; la Ley Integral Trans en Uruguay; la Ley de Identidad de Género en Bolivia; y los fallos del Supremo Tribunal Federal de Brasil que reconocen las uniones estables entre personas del mismo sexo (2011) y el derecho al cambio de nombre sin judicialización (2018).
Sin embargo, estos logros conviven con una realidad preocupante: más de un tercio de los países del mundo aún penaliza las relaciones entre personas del mismo sexo. A esto se suma el crecimiento alarmante de los discursos de odio y grupos antiderechos que han propiciado retrocesos normativos y un aumento de la violencia. La falta de políticas públicas integrales y sostenidas también profundiza las brechas de desigualdad y exclusión.
Las personas LGBTI racializadas enfrentan violencias agravadas por la intersección del racismo estructural y la LGBTIfobia. Esta combinación las expone a mayores niveles de pobreza, exclusión, criminalización y vulneración de derechos. En contextos de avance de discursos de odio y agendas antiderechos, sus identidades son centro de ataques. Por eso, es clave adoptar un enfoque interseccional en las políticas públicas.
En el marco del MERCOSUR, existe un compromiso institucional por los derechos LGBTI. Desde 2008 funciona un Grupo de Trabajo sobre este tema, y actualmente se ha consolidado una Comisión Permanente LGBTI en el ámbito de la Reunión de Altas Autoridades sobre Derechos Humanos del MERCOSUR (RAADH), con apoyo técnico del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH). En 2017, el IPPDH publicó el primer compendio regional de buenas prácticas gubernamentales para la garantía de derechos LGBTI+.
En este Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, el IPPDH reafirma su compromiso con la promoción de los derechos de las personas LGBTI y con el acompañamiento técnico a los Estados para el desarrollo de políticas públicas inclusivas, efectivas y sostenidas, orientadas a prevenir la violencia, los discursos de odio y todas las formas de discriminación basadas en la orientación sexual, la identidad y la expresión de género.