Nota de Prensa: Organizaciones de memoria, verdad y justicia del Cono Sur se encuentran en Brasilia 40 años después del Plan Cóndor

21 de septiembre de 2015

Contacto Prensa: Corina Leguizamón (+54911) 5887-9794; cleguizamon@ippdh.mercosur.int Rodrigo Farhat - (+5561) 8111-5711 (WhatsApp); rfarhat@ippdh.mercosur.int; Andrei Suarez Dillon andrei.dillon@mj.gov.br 61 91669166Contacto Prensa: Corina Leguizamón (+54911) 5887-9794; cleguizamon@ippdh.mercosur.int
Rodrigo Farhat – (+5561) 8111-5711 (WhatsApp); rfarhat@ippdh.mercosur.int; Andrei Suarez Dillon andrei.dillon@mj.gov.br 61 91669166

Foro de participación social del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos (IPPDH) del MERCOSUR y el seminario sobre el Plan Cóndor promueven el debate sobre los procesos de  memoria, verdad, justicia y reparación en el Cono Sur.

El 25 de septiembre, en Brasilia, organizaciones sociales de víctimas de las dictaduras en el Cono Sur y que trabajan el ámbito de derechos humanos, se encontraran para debatir y proponer políticas públicas de memoria, verdad y justicia en el MERCOSUR. Será en ocasión de la realización del Foro de Participación Social, espacio generado por el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos (IPPDH) para fortalecer la participación en el bloque y en la región.

Los países del bloque están avanzando de diferentes maneras en la revisión de la historia reciente.

En Argentina, la Ex Escuela de Suboficiales de Mecánica de la Marina fue cedida por el gobierno de Buenos Aires a las Fuerzas Armadas en 1924 para funcionar como centro de instrucción militar fue  convertido en el Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos en el 2004 y es actualmente  sede de diferentes instituciones de promoción cultural y de defensa de los derechos humanos.

En el Brasil, el Plan Cóndor fue incluido en el relatorio de la Comisión Nacional de la Verdad.  El trabajo de reparación a las víctimas es realizado por las comisiones de Amnistía y la Comisión Especial sobre Muertos y Desaparecidos Políticos. Programas de memoria son también desarrollados por las Caravanas de Amnistía y Clínicas de Testimonios. En Belo Horizonte, un Memorial de Amnistía se está construyendo.

En Chile, el Museo de la Memoria da visibilidad a las violaciones contra los derechos humanos cometidas por el Estado entre 1973 y 1990. Sus documentos y testimonios muestran la historia del golpe militar contra el presidente Salvador Allende, la represión, la resistencia, el exilio, la solidaridad internacional y las políticas de reparación.

En Paraguay, el Estado aprobó un fondo de 150 mil dólares, luego de las recomendaciones realizadas por el Comité contra Desapariciones Forzadas de las Naciones Unidas, para identificar víctimas desaparecidas durante la dictadura militar de Alfredo Stroessner. Los recursos se están utilizando para contratar especialistas que analicen los restos mortales y comparar con muestras de sangre de familiares.

En Bolivia La justicia italiana decretó recientemente la intimación al ex-dictador boliviano, García Meza por el proceso que investiga el desaparecimiento de ciudadanos, durante el Plan Cóndor en los años 1970 y 1980.

El gobierno uruguayo creo, después del término de la vigencia de la Comisión para la Paz, la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente que responde directamente a la presidencia del Uruguay. La propuesta es dar continuidad a las acciones de memoria, reparación y justicia. Además, en julio, diez antropólogos comenzaron la búsqueda de restos mortales de 192 personas desaparecidas durante la última ditadura en el país oriental.

Participación social – El evento del dia 25 es organizado por el IPPDH y por la  Unidad de Apoyo a la Participación Social (UPS) del MERCOSUR, con la cooperación local de la Comisión de Amnistía del Ministerio de Justicia del Gobierno del Brasil, la Comisión Especial sobre Muertos y Desaparecidos Políticos y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El Foro de Participación Social del IPPDH es uma actividad pública, inaugurada el 22 de mayo de 2015, dirigida a organizaciones y movimientos sociales del MERCOSUR. Busca promover la participación social con propuestas y contribuir con el intercambio de informaciones y el análisis de temas relacionados a la memoria, verdad, justicia y reparación. Durante el Foro, se llevará a cabo un seminário sobre los 40 años del Plan Cóndor, que contará con la presencia como panelistas de Mirtha Guianze (Uruguay) y  Albertina Caron, da Argentina.

El IPPDH fue creado en el año 2009 por el Consejo Mercado Común (CMC) a instancias de la Reunión de Altas Autoridades en Derechos Humanos y Cancillerías del MERCOSUR. Busca contribuir en la implementación, evaluación y consolidación de políticas públicas en derechos humanos en la región.

Fecha: 25 de septiembre, desde las 8:30
Local: Auditório Tancredo Neves, Palácio da Justiça (Ministério da Justiça).
Inscripciones: consultapublica@ippdh.mercosur.int
Informaciones: Corina Leguizamón (+54911) 5887-9794; cleguizamon@ippdh.mercosur.int
Rodrigo Farhat – (+5561) 8111-5711 (WhatsApp); rfarhat@ippdh.mercosur.int; Andrei Suarez Dillon andrei.dillon@mj.gov.br 61 91669166

print

Este sitio web fue realizado en el marco del Proyecto IPPDH - FOCEM
Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.