MERCOSUR recopila buenas prácticas de protección de derechos de personas LGTBI

31 de mayo de 2017

 

 

La Reunión de Altas Autoridades en Derechos Humanos y Cancillerías (RAADH) del MERCOSUR plasma su compromiso con la población lesbiana, gay, trans, bisexual e intersex en la publicación LGBTI: Compendio regional de buenas prácticas gubernamentales de garantía y protección de derechos. Documento que recoge los avances y desafíos en materia de políticas implementadas por los Estados, en observación de las obligaciones para la promoción y protección de los derechos humanos.

El compendio es una iniciativa de la Comisión Permanente para la Promoción y Protección de los Derechos de la Población LGTBI de la RAADH, cuya compilación y coordinación estuvo a cargo del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos (IPPDH) del MERCOSUR.

Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, Uruguay describen y analizan las experiencias que cada uno considera buenas prácticas, a lo largo de siete capítulos que se complementan con el capítulo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el cual trae un análisis sobre las obligaciones y situación regional del complimiento de derechos y un último capítulo que contiene la mirada de las organizaciones de la sociedad civil.

Avances en marcos legislativos y  políticas públicas

Los marcos normativos y regulatorios son el paraguas de las políticas públicas para la garantía de derechos. Avances en las leyes y regulaciones que facilitan el proceso de las políticas, se pueden resaltar como uno de los ejes del conjunto de logros que se dan cuenta en la publicación. Es así que, Bolivia y Ecuador expresan que en el propio  texto constitucional se incluyen protecciones explícitas contra la discriminación por orientación sexual. Argentina, Chile y Uruguay suman leyes específicas contra toda forma de discriminación, contemplando aquellas por orientación sexual.

De igual forma se destacan avances en la promulgación de leyes de identidad de género o modificaciones por decreto en Argentina, Ecuador,  Bolivia,  Colombia, Chile y Brasil. También se ha llevado adelante importantes modificaciones de los códigos penales de Argentina, Colombia y Ecuador donde explícitamente se incluye la tipificación de crímenes de odio por orientación e identidad de género.

Además se registraron avances significativos  respecto a la protección y reconocimiento plenos de los diversos tipos de familia, en Argentina, Ecuador, Uruguay, Chile y Colombia tienen regulaciones que permiten el matrimonio igualitario o el registro de uniones de hecho, en el caso de Argentina contempla incluso la adopción en el caso de parejas del mismo sexo.

Otro avance en la región tiene que ver con las regulaciones en el sistema de salud que permiten crear políticas y programas de salud para su accesibilidad acorde a las necesidades específicas de las personas LGBTI.  En Argentina, Paraguay, Chile y Brasil como parte de la política pública se crearon entre otros, protocolos de atención, salidas clínicas móviles, se instalaron de centros inclusivos de salud así como la implementación de guías dirigidas a profesionales de la salud.

Políticas públicas nacionales

Argentina ha creado instituciones específicas para la implementación de políticas públicas, además en ministerios funcionan unidades para la promoción de políticas públicas, así como la mesa federal permanente de diversidad sexual.  Bolivia cuenta con el Plan nacional de acción de derechos Humanos Bolivia para vivir bien incorpora también 15 acciones concretas en materia LGBTI

Por su parte, Brasil destaca por las llamadas conferencias nacionales LGBTI experiencia que permite vislumbrar el proceso de generación de políticas públicas LGBTI, de estas conferencias emanan los preceptos para el Plan Nacional de Derechos Humanos. Ecuador estableció una Comisión Intersectorial de Seguimiento al Compromiso Presidencial para Políticas Integrales de Inclusión y Restitución de Derechos para la Población LGBTI. Esta Comisión se encargó de una propuesta de política integral establecen líneas para el trabajo en pro de los derechos de la población LGBTI.

Paraguay señala como buena práctica la incorporación de cinco personas trans en el Sistema Nacional de facilitadores judiciales.  En Uruguay se implementa la  Tarjeta Uruguay Social para personas trans, que se constituye como una transferencia monetaria que facilita el acceso a la canasta básica de cara a garantizar la seguridad alimentaria.

Este compendio sienta un precedente histórico que muestra como la lucha de las organizaciones y personas LGTBI han logrado que el compromiso de los Estados vaya dando pasos importantes en la promoción y garantía de los derechos.

La publicación fue presentada en la XXIX Reunión de Altas Autoridades en Derechos Humanos y Cancillerías del MERCOSUR y Estados Asociados (RAADH) el 31 de mayo de 2017 en la Ciudad de Buenos Aires, y desde la fecha es de distribución gratuita y acceso público Descarga compendio

o a través de la página web de la RAADH http://www.raadh.mercosur.int/comisiones/lgbt/

print

Este sitio web fue realizado en el marco del Proyecto IPPDH - FOCEM
Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.