11 de octubre de 2016
Organizado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y la Escuela de la Magistratura del Poder Judicial de Salta, el seminario “La Gestión Integral de los Sistemas Penitenciarios a la Luz de las Reglas de Mandela” tuvo como objetivo reflexionar sobre la actualidad de la política penitenciaria de la Argentina y de la región así como también sobre los desafíos futuros en la materia.
El primer encuentro se realizó el 8 de agosto en la Facultad de Derecho de la UBA. En este seminario participó el Director de Investigación del IPPDH, Javier Palummo.
Con la participación de distinguidos especialistas, juristas, académicos y referentes de la comunidad internacional, el seminario fue inaugurado por el subsecretario de Relaciones con el Poder Judicial y Asuntos Penitenciarios Juan Bautista Mahiques y el presidente de la Corte de Justicia de Salta, Guillermo Catalano.
“Las reglas Mandela instan a promover un sistema de justicia penal eficaz, basado en la protección de los derechos humanos en lo inherente a la administración de justicia, la prevención del delito y la lucha contra la delincuencia. En esta visión, también se inscribe el plan Justicia 2020 y el compromiso de nuestra gestión por construir una justicia más moderna, transparente e independiente, como instrumento esencial para garantizar el bienestar y el desarrollo de los argentinos”, destacó Mahiques durante la apertura de la charla.
El Subsecretario también se refirió a la especial vulnerabilidad en la que se encuentran las mujeres en contextos de encierro y la responsabilidad del Estado de asegurar el respeto a su dignidad y la prevención de cualquier fuente de violencia.
Por su parte, la directora nacional de Mediación y Métodos Participativos de Resolución de Conflictos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Raquel Munt, ahondó en la Regla Mandela N° 38, relativa a la importancia de utilizar la prevención de conflictos, la mediación o cualquier otro mecanismo alternativo para la solución de controversias en establecimientos penitenciarios. Al respecto, se refirió al “programa de Mediación, Métodos de gestión participativa de conflictos y reducción de la violencia en el ámbito penitenciario”, que lleva adelante desde su Dirección Nacional “A través de este programa se pretende construir nuevas formas de diálogo, empoderando a las personas involucradas en los conflictos penitenciarios y fortaleciendo los procesos de re vinculación familiar”, afirmó Munt.
Asimismo, el director nacional de Políticas contra la Violencia Institucional, Matías Garrido, disertó sobre las Reglas Bangkok y la importancia de tener en cuenta la perspectiva de género para la prevención de la violencia institucional contra un grupo de extrema vulnerabilidad.
Entre los destacados panelistas, el seminario contó con la participación del Procurador Penitenciario de la Nación, Francisco Mugnolo; el juez federal de Salta, Miguel Medina; la Defensora Pública oficial de Salta, Ana Clarisa Galán Muñoz; el Director de Investigación del IPPDH, Javier Palummo; el juez de Ejecución y Detenidos de Salta, Martín Martínez. El panel de cierre estuvo a cargo de la ministra de Derechos Humanos y Justicia de Salta, Cintia Pamela Callietti y el juez de la Cámara Federal de Casación Pena, Mariano Borinsky