05 de mayo de 2025
En un acto marcado por el compromiso regional con los derechos humanos y el fortalecimiento del Estado de derecho, se dio inicio a la semana presencial de la segunda edición del Curso Internacional “Cumplimiento de sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y políticas públicas para su implementación”, organizado por el Instituto de políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con el apoyo de Ministerio de Justicia y la Procuraduría General de la República del Paraguay.
En la semana presencial participan 77 participantes, agentes públicos, activistas de las organizaciones de la sociedad civil, académicos y académicas, provenientes de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Venezuela, México, Nicaragua, Costa Rica, Perú, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras y República Dominicana. La apertura y desarrollo de la semana presencial se desarrolla en el Aula Magna del Instituto del Banco Central del Paraguay en Asunción, Paraguay.
Para dar inicio a esta semana llena de debates y reflexiones, las autoridades de las instituciones organizadoras, Andressa Caldas, Directora Ejecutiva del IPPDH y la Jueza Nancy Hernández López, Presidenta de la Corte IDH, dieron la bienvenida a los participantes. También acompañaron la apertura de esta semana presencial, Rodrigo Nicora Villamayor, Ministro de Justicia de la República del Paraguay y Marco Aurelio González, Procurador General de la República del Paraguay.
La Directora Ejecutiva del IPPDH valoró profundamente el esfuerzo conjunto que hizo posible esta instancia formativa. “Este curso es el resultado de una colaboración institucional y regional que nació en 2023, con el objetivo de fortalecer capacidades estatales y promover una gobernanza más comprometida con los derechos humanos”, expresó. Caldas subrayó que el IPPDH fue creado con una clara vocación de complementariedad con el sistema interamericano, y no de competencia. En ese sentido, el curso busca capacitar a los agentes públicos para traducir las decisiones de la Corte en políticas públicas concretas en los territorios.
En un contexto internacional desafiante, donde los principios democráticos y los derechos humanos se ven amenazados, destacó la urgente necesidad de cooperación interinstitucional y regional, “desde el IPPDH creemos que es esencial generar espacios como este curso, donde podamos dialogar desde nuestras diversas funciones —desde el Poder Judicial, la administración pública, los organismos de control, la academia y la sociedad civil— para encontrar caminos comunes y creativos que hagan efectivos el respeto, garantía y promoción de los derechos humanos en el ámbito interno” puntualizó.
Por su parte, la Presidenta de la Corte IDH se refirió al papel transformador de los derechos humanos en la consolidación de la democracia en América Latina. “La libertad no puede ser una simple retórica. Necesita estar anclada en derechos efectivos y estructuras democráticas sólidas”, afirmó la presidenta Hernández, señalando que la verdadera libertad se construye sobre el acceso a la salud, la educación, la justicia y la participación política plural. En su intervención, subrayó que el cumplimiento efectivo de las sentencias de la Corte es una piedra angular del sistema interamericano y una vía concreta para garantizar justicia a las víctimas y prevenir nuevas violaciones de derechos humanos.
La presidenta también destacó que las garantías de no repetición dictadas por el tribunal no sólo buscan reparar el daño causado, sino transformar realidades estructurales a través de políticas públicas inclusivas. “Estas medidas tienen un impacto que va más allá de las víctimas individuales, beneficiando a toda la sociedad”, señaló.
El Ministro de Justicia de Paraguay, Rodrigo Nicora Villamayor, destacó la relevancia de este espacio de formación y cooperación regional, subrayando la importancia de fortalecer las capacidades estatales para el cumplimiento efectivo de las sentencias de la Corte IDH, como parte fundamental de la consolidación del Estado de Derecho y la democracia en la región.
“Esperamos que esta semana sea ante todo un espacio de construcción colectiva. Que cada clase, taller, diálogo y experiencia compartida sirvan para enriquecer el trabajo de quienes tienen la responsabilidad y la vocación de defender e implementar políticas públicas en sus respectivos países.”, expresó Nicora.
Además, subrayó el compromiso del Gobierno de Paraguay con el Sistema Interamericano y la importancia de traducir las sentencias internacionales en acciones concretas que impacten positivamente en la vida de las personas, especialmente de los sectores más vulnerados.
Marco Aurelio González, Procurador General de la República del Paraguay, expresó su agradecimiento por la confianza depositada en la Procuraduría y celebró con entusiasmo que Paraguay sea sede de la semana presencial de la segunda edición. Destacó el trabajo interinstitucional y la participación de actores relevantes de la sociedad civil y del ámbito jurídico regional
Finalmente, valoró el evento como una oportunidad para el aprendizaje, el intercambio de experiencias y el fortalecimiento de la cooperación entre países y reafirmó el compromiso del Paraguay con el avance progresivo de los derechos humanos: «Desde Paraguay nosotros ratificamos el compromiso firme de cumplir con la mejora progresiva de los derechos humanos, de no retroceder en la protección de los derechos humanos.»
Finalizada la mesa de apertura, se realizó la Conferencia Inaugural Mirada dual del impacto de las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, a cargo de la Jueza Nancy Hernández López, Presidenta de la Corte IDH. Hernández López ofreció una perspectiva integral del alcance de la Corte Interamericana no sólo como tribunal de justicia, sino como catalizador de transformaciones jurídicas, sociales y políticas. Evidenció cómo el control de convencionalidad, las sentencias y opiniones consultivas pueden moldear profundamente los sistemas jurídicos nacionales y garantizar una protección efectiva de los derechos humanos.
La presidenta también reconoció el papel de las medidas provisionales de la Corte como herramienta para la protección urgente de derechos, y subrayó cómo estas decisiones han contribuido directamente a salvar vidas, modificar políticas públicas y fortalecer la institucionalidad democrática en la región.
Finalmente, hizo un especial agradecimiento al equipo del IPPDH MERCOSUR, al personal de la Corte IDH y a las autoridades gubernamentales de Paraguay por su compromiso y colaboración en la realización de este curso formativo, destacando la importancia del trabajo conjunto para avanzar en la defensa de los derechos humanos.
Sobre el curso internacional
Durante la semana presencial que se desarrolla en Asunción del 5 al 9 de mayo, se desarrollarán mesas de trabajo, paneles y conferencias sobre las distintas formas de reparación que ordena la Corte IDH en sus sentencias y su cumplimiento.
Esta propuesta académica, que comenzó en marzo de 2025, en formato virtual, tiene por objetivo capacitar y actualizar los conocimientos de actores clave de las Américas en las diversas formas de reparación ordenadas por la Corte Interamericana en sus sentencias, y las condiciones necesarias para su cumplimiento, mediante el diseño e implementación de políticas públicas con enfoque de derechos humanos por parte de los Estados. Asimismo, pretende facilitar el intercambio de experiencias entre agentes públicos en cuanto a las buenas prácticas, desafíos y resoluciones de problemas que se presentan en la implementación de reparaciones y de medidas de no repetición. Además, formará a las personas participantes en la gestión de políticas públicas desde una perspectiva de derechos humanos, todo esto en un marco de discusión y reflexión.
Este curso se realiza en el marco de un convenio entre el IPPDH y la Corte IDH que tiene por objetivo “impulsar acciones coordinadas, facilitar e incentivar la colaboración mutua para promover el enfoque de derechos humanos en las políticas públicas en los países del MERCOSUR”. Este convenio se funda en la complementariedad entre ambas instituciones con el propósito de fortalecer institucionalmente los derechos humanos.
Esta segunda edición cuenta con el apoyo del Ministerio de Justicia y la Procuraduría General de la República como parte del compromiso del Estado paraguayo con la promoción y defensa de los derechos humanos, en coordinación con organismos regionales y multilaterales.