Especialistas de la Red Arandurã analizaron el impacto de los incendios forestales en la región y los desafíos en políticas públicas 

07 de noviembre de 2024

Con el objetivo analizar la situación actual en los países del MERCOSUR, integrantes de la Red de Investigación Arandurã y representantes de organizaciones de la sociedad civil participaron del conversatorio virtual “Incendios forestales en la región: aportes desde la Red Arandurã a las estrategias en políticas públicas con enfoque en derechos humanos”.

La actividad tuvo como propósito profundizar en la comprensión del fenómeno, discutir acerca de cómo las políticas públicas pueden alinearse con un enfoque en derechos humanos y generar aportes para afrontar estos eventos que ponen en vilo la supervivencia de comunidades y de nuestro medio ambiente natural. En el último tiempo, los incendios forestales han aumentado en frecuencia e intensidad en nuestra región, generando graves consecuencias ambientales, humanas, económicas y sociales, que no solo ponen en riesgo la biodiversidad, sino que también impactan negativamente en las comunidades locales, especialmente en aquellas en situación de vulnerabilidad.

Del conversatorio, que fue moderado por Luciana Cepeda, investigadora principal de la Red de Investigación Regional Arandurã, participaron especialistas de países de la región como Daniel Anaya, de la UNAHUR; Marina Wertheimer, del Instituto Gino Germani; Velia Lucy Posada, de la Brigada forestal comunitaria de Saldán y Fuegas Brigadistas Organizadas de Sierras Chicas por parte de Argentina; Yamila Goldfarb, de la Associação Brasileira de Reforma Agrária (ABRA); Arthur Serra Massuda del ICICT – FIOCRUZ; Luis Fernando Novoa Garzon del Conselho Nacional dos Direitos Humanos y la Universidade Federal de Rondônia por parte de Brasil; Federico Vargas Lehner de la Universidad Nacional de Asunción; Hugo Pereira Cardozo, de Centro de Estudios Rurales Interdisciplinarios (CERI) por parte de Paraguay y Ana Gabriela Fernández Saavedra de FLACSO y Javier Dalmas de la Mesa de Diálogo Forestal y referente de vecinos de Paysandú por parte de Uruguay.

Al inicio del encuentro, la Directora Ejecutiva del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH), Andressa Caldas, celebró la realización de este intercambio. “Nos parece muy importante esta propuesta de reflexión más cercana para pensar y, a partir de distintas miradas, áreas de conocimiento y saberes, tratar de comprenderla temática de los incendios forestales, cómo han atravesado y han agravado de manera especial la situación de comunidades locales poniendo en riesgo e impactando nuestra biodiversidad, con graves consecuencias ambientales, humanas, económicas y sociales. Y, también, trayendo una nueva ola de distintas violaciones de derechos humanos a estas comunidades que ya estaban en especial situación de vulnerabilidad”.

A su vez, destacó el trabajo que viene realizando la Red Arandurã, en el marco de un proyecto de fortalecimiento de la institucionalidad regional para afrontar contextos críticos y de emergencia desde la perspectiva de los derechos humanos. “Nos permite traer un aporte desde la perspectiva de los derechos para lo que es la atención humanitaria y para lo que es la gestión integral de riesgo. La idea de este espacio de diálogo es buscar articular y fortalecer esa coordinación, esa colaboración entre distintos ámbitos de investigación, entre distintas áreas de conocimiento”, señaló Caldas.

Este conversatorio impulsado desde la Red de Investigación Arandurã, en el marco del Proyecto IPPDH-FOCEM III sobre “Fortalecimiento de la institucionalidad regional del MERCOSUR para afrontar contextos críticos y de emergencia (pandemia y postpandemia)” busca propiciar la interacción entre diversos países y equipos de investigación e investigadores/as que estén trabajando desde múltiples disciplinas un mismo eje-problema, en este caso el de Vivienda, hábitat y medio ambiente

Los intercambios y conclusiones del encuentro serán sistematizados por el equipo del IPPDH en un documento que será será difundido y publicado en la página web y en las redes sociales del Instituto.

print
Este sitio web fue realizado en el marco del Proyecto IPPDH - FOCEM
Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.