14 de agosto de 2015
El Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos en el MERCOSUR, representado por la investigadora Natalia Debandi, participó en el tercer encuentro de coordinación de redes de protección de las fronteras de Bolivia, Chile y Perú. La reunión fue realizada en la ciudad de Arica entre el 11 y 13 de Agosto de 2015.
En el encuentro participaron organizaciones sociales de los tres países que trabajan en distintos aspectos de protección en las fronteras (asesoramiento jurídico, asistencia humanitaria, incidencia política). El encuentro organizado por La oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) convocaron a otros organismos como el IPPDH, UNICEF y a los Estados por medio de sus CONARES e Instituciones de Derechos Humanos y Defensorías del Pueblo, para fortalecer la red con sus aportes.
Este espacio se presenta como un encuentro dirigido a fortalecer el intercambio de experiencias entre orgajizaciones comprometidas con la defensa de los derechos de las personas, migrantes, refugiadas y víctimas de la trata de perdonas en Bolivia, Chile y Peru.
«Los Encuentros de Redes de Frontera han probado ser una herramienta muy útil para la identificación de riesgos de protección y la coordinación de actividades de prevención y respuesta frente a los abusos de los derechos que sufren migrantes y refugiados», explicó José Xavier Samaniego, Representante Regional para el sur de América Latina de ACNUR. Por su parte, el Director Regional de la OIM para América del Sur, Diego Beltrand, manifestó: «Para la OIM la interacción de las autoridades y las organizaciones de la sociedad civil en estos encuentros contribuye a identificar los avances y los desafíos en zonas de frontera, al fortalecimiento de la gobernanza de las migraciones a nivel local así como a facilitar el acceso efectivo a los derechos fundamentales de las personas migrantes.»
Este tercer encuentro sirvió para consolidar una red que viene obteniendo logros considerables en estas fronteras. Desde el IPPDH nos comprometemos en participar y colaborar en estas iniciativas para alcanzar fronteras seguras y solidarias en todo nuestro continente.