21 de marzo de 2025
El racismo estructural es una realidad profundamente enraizada en las instituciones públicas, en las corporaciones y en la vida cotidiana de las sociedades latinoamericanas puesto que está presente en la educación, en el acceso al empleo, en el deporte, en la salud, en los medios de comunicación, en el sistema de justicia y en muchos otros aspectos. Sus efectos se expresan en la exclusión, la discriminación y la violencia que enfrentan cotidianamente las personas racializadas.
La erradicación del racismo estructural requiere de un compromiso colectivo urgente y de una acción conjunta y contundente de los Estados, que no solo reconozca y cuestione estas estructuras, sino que también impulse políticas públicas antidiscriminatorias y de promoción de derechos que garanticen la igualdad y la dignidad de todas las personas en los diferentes ámbitos.
Abordar esta cuestión es primordial en el MERCOSUR y, es por eso, que el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH) se comprometió en la incorporación de la perspectiva étnico racial como eje central de sus acciones y a contribuir con los Estados, para su observancia en las políticas públicas.
A nivel regional, existen espacios y foros vinculados a la temática, como la Comisión Permanante Discriminación, Racismo y Xenofobia que funciona en el marco de la Reunión de Altas Autoridades sobre Derechos Humanos del MERCOSUR (RAADH), y la Reunión de Ministros y Altas Autoridades sobre Derechos de los Afrodescendientes (RAFRO), órgano dependiente del Consejo del Mercado Común (CMC), con el objetivo de coordinar, asesorar y proponer medidas, políticas y acciones en materia de promoción de la igualdad racial y de la lucha contra el racismo.
En el segundo semestre de 2025, el IPPDH realizará el curso virtual “Inclusión de la variable étnico-racial en las políticas públicas”. Esta es una propuesta de formación llevada a cabo por el IPPDH, en el marco de las acciones de su Escuela Internacional, y en cumplimiento del mandato otorgado en junio de 2024 por la RAFRO. La importancia de este curso se fundamenta en la necesidad de aportar herramientas a quienes se ocupan de la gestión de las políticas públicas, para enfrentar el racismo institucional, sistémico y estructural que expresa sus tendencias más agravadas afectando profundamente a los pueblos afrodescendientes de la región para lo cual es necesario desarrollar herramientas técnicas. Asimismo, este curso busca aportar al desarrollo de las acciones del Decenio Internacional para los Pueblos Afrodescendientes (2015-2024), el cual está culminando sin avances sustantivos. La inclusión de la variable étnico-racial (VER) en las políticas públicas es indispensable para la defensa y la protección de los derechos de las personas afrodescendientes, y por tanto, de la consolidación de los sistemas democráticos.
También, en este 2025, realizaremos una segunda edición de las “Charlas de Formación Antirracista”, un proceso interno de formación del equipo de trabajo del Instituto y extendido a los trabajadores y trabajadores del Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex-ESMA). Continuamos con la campaña de sensibilización sobre la discrimnación, el racismo, la xenofobia y todas las formas de violencia en el ámbito del deporte. En este sentido, el IPPDH proyecta un seminario regional sobre mecanismos y propuestas en el marco de la sanción, penalización y/o judicialización de los casos de racismos y discriminación racial
Es fundamental aunar y redoblar los esfuerzos del MERCOSUR en la promoción de la igualdad racial y el combate contra el racismo, desde los Estados y con participación de la sociedad civil, para abordar este problema de manera integral. Evitar la reproducción del racismo estructural de generación en generación, que perpetúa las desigualdades y limita las oportunidades de millones de personas en nuestra región, es un imperativo para nuestras democracias, en tiempos de recrudecimiento de los discursos de odio.
El IPPDH hace un llamado a trabajar en conjunto, con creatividad y empeño para abordar la discriminación racial en suramérica y construir una región más justa, equitativa e inclusiva.
¿Por qué se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial?
Cada 21 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, en memoria de las víctimas de la masacre ocurrida en 1960 en Sharpeville, Sudáfrica, donde la policía disparó contra una manifestación pacífica que protestaba contra las leyes de pases del apartheid, asesinando a 69 personas. En 1966, la Asamblea General de la ONU estableció esta fecha y llamó a la comunidad internacional a intensificar sus esfuerzos para erradicar todas las formas de discriminación racial.
La Asamblea General de la ONU hace referencia al principio de igualdad en el que reafirma que todos los seres humanos nacen con la misma dignidad y con los mismos derechos fundamentales, y que poseen el potencial de contribuir positivamente al progreso y la prosperidad de sus comunidades. Además, el principio de igualdad impone la responsabilidad a los Estados de implementar acciones específicas que erradiquen las condiciones que generan o perpetúan la discriminación racial.
Este 2025 es especial porque se cumplen 60 años de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (ICERD) adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 21 de diciembre de 1965, uno de los primeros tratados internacionales de derechos humanos de la ONU y un instrumento fundamental para la eliminación de la discriminación racial.