Autoridades de los pueblos indígenas de Brasil e invitados especiales dieron apertura a la XII Consulta Pública “Participación de los Pueblos Indígenas en Políticas Públicas”

17 de noviembre de 2023

En el Palacio de Itamaraty, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, se dio inicio a la XII Consulta Pública “Participación de los Pueblos Indígenas en Políticas Públicas”, organizada por el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH) en articulación con el Ministerio de Pueblos Indígenas de Brasil (MPI), país que ejerce la actual Presidencia Pro Témpore del MERCOSUR, y en el marco de la XVIII Reunión de Autoridades sobre Pueblos Indígenas del MERCOSUR (RAPIM). Esta consulta tiene como finalidad promover el diálogo sobre iniciativas, buenas prácticas y experiencias de participación de pueblos indígenas en las políticas públicas, entre pueblos indígenas de la región y organizaciones de la sociedad civil.

La Ministra de Pueblos Indígenas de Brasil, Sonia Guajajara, abrió el panel de apertura con reflexiones sobre lo que se ha logrado y lo que falta por lograr para que la participación política de los pueblos indígenas sea una realidad en el MERCOSUR. Consideró que la participación de los pueblos indígenas no responde sólo a un criterio de eficiencia, sino que se trata de un reconocimiento del derecho que tienen a autodeterminarse para fijar el rumbo de sus comunidades y a escoger libremente quienes quieren ser. Indicó que los Estados son los responsables de garantizar la autonomía de los pueblos indígenas en relación a la educación, la salud, la seguridad, la cultura, la política lingüística y la territorial. “La participación social de los pueblos indígenas debe ser pensada y ejecutada de tal forma que atienda los más diversos contextos en que los pueblos indígenas existen y resisten en los países que forman MERCOSUR”, puntualizó. Esta participación debe provenir de un “proceso negociador dentro de cada comunidad y de cada pueblo, de la interacción de las formas de autoridad tradicional y las formas estatales de hacer política”.

Por su parte, David Choquehuanca, Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, expresó “los pueblos indígenas nunca nos hemos adaptado al mundo de la división, al mundo del racismo, resistimos con nuestras lanzas. Nunca nos hemos alejado de nuestros lugares sagrados”. Contó que en Bolivia, fue establecida en 2009 una  constitución política para reconstruir el reencuentro con la madre tierra. “Nuestra constitución dice que la misma es para volver a nuestro ñandereko, que significa nuestra forma de ser.  Porque muchos sufrimos un proceso de desculturación, nos han hecho sentir vergüenza de nuestros idiomas y de nuestras formas de organización y nos hicieron caminar por caminos que no eran nuestros, por ese camino que hemos llamado desarrollo, no han impuesto el desarrollo, occidental y capitalista y por eso estamos como estamos.”

En este sentido, afirmó a que los pueblos del MERCOSUR deben “recuperar su camino”, el Qhapaq Ñan, que es camino de las personas que saben sanar, reconocido en Naciones Unidas como un camino alternativo al camino impuesto por el occidente capitalista que “ha puesto en riesgo nuestro planeta”. Aseguró también, que ese camino impuesto ha separado a nuestras sociedades de códigos de vida, muchos de los cuales se encuentran codificados en la wiphala y que son códigos que los pueblos originarios preservan “necesitamos descolonizar nuestras mentes, descolonizarlo todo”.  Y exhortó a buscar el diálogo y el consenso que activan inmediatamente el equilibrio y la armonía y a restituir los códigos ancestrales como la complementariedad, nuestro kawana (que es ver más allá de lo que nuestros ojos ven), despertar la sensibilidad, ver hacia afuera y también hacia adentro. Advirtió que existen élites saboteadoras de la vida que son las únicas que se benefician con este modelo de desarrollo, que privatizan el conocimiento y socializan la ignorancia, que son quienes manejan la información y las redes de comunicación, logrando la dominación con nuestro consentimiento. Refirió la necesidad de volver al pachakutic, que es el camino de la pachamama, el camino del equilibrio y de la armonía, en ese camino, los pueblos indígenas han preservado códigos sagrados y que, así como hablamos de los derechos humanos, políticos, económicos, de los grupos, luego hablamos del derecho ambiental, el derecho de la tierra, pues ahora “tenemos que conversar sobre los derechos cósmicos”.

Darío Mejía, Presidente del Foro Permanente de las Naciones Unidas sobre Cuestiones Indígenas, también participó de forma remota en la apertura de esta XII Consulta Pública. En sus palabras aseguró que muchos pueblos indígenas de la región siguen padeciendo las mismas injusticias históricas como el despojo de la tierra y la presión sobre sus culturas, así como el desconocimiento de su sistema de justicia y de gobierno. Puntualizó que los pueblos que son los que menos contribuyen a la crisis climática, pero quienes más sufren sus consecuencias. Por esta razón esta Consulta es de una suprema importancia “pues los países miembros del MERCOSUR, tienen ante sí, una enorme oportunidad de hacer una agenda común en relación con la implementación de los derechos de los pueblos indígenas y poder superar un enfoque establecido, donde cada país, y de forma aislada ha establecido instituciones y acciones por los derechos de los pueblos indígenas que tienen dinámicas comunes más allá de las fronteras”

Finalmente, Mejía aseguró que “La discusión se debe centrar en cómo y en qué condiciones se debe dar la participación de los pueblos indígenas en las políticas públicas, es una discusión que se deberá dar a nivel interno con cada uno de los representantes de los pueblos indígenas con los estándares más altos”.

La Directora de Promoción del Desarrollo Sostenible de la FUNAI, Lúcia Alberta Andrade, compartió la experiencia de Brasil en la construcción de políticas públicas y destacó la importancia de la participación social de los pueblos indígenas en la construcción de políticas públicas. «En Brasil tenemos varias experiencias de políticas públicas que han funcionado desde su construcción hasta su implementación con la participación de los pueblos indígenas, una de ellas es la Política Nacional de Gestión Territorial y Ambiental de las Tierras Indígenas, que estuvo paralizada como política pública del gobierno federal durante los últimos cuatro años, pero que estaba ocurriendo en las tierras indígenas, en las comunidades, llevada a cabo por los propios pueblos indígenas porque era una política construida desde abajo, escuchando y considerando la realidad de los pueblos indígenas «.

Al cierre de las reflexiones de las y los panelistas, Dinaman Tuxá, Coordinador Ejecutivo de la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB), aseguró que la imagen de esta mesa de apertura de la Consulta Pública, con los representantes indígenas, es el retrato que se debe repetir en todos los espacios de poder. Retomó las reflexiones de David Choquehuanca y concordó que la “Pluralidad ética y pluralidad jurídica es la que los pueblos indígenas proponen sean implementadas en todos los espacios de poder”. Puntualizó que hay una necesidad histórica que es la demarcación y titulación de las tierras indígenas, garantizar el acceso al territorio en toda la región  “Para hablar de la participación social de los pueblos indígenas en la construcción de políticas públicas hay que partir del problema central que es la falta de territorio para poder implementar esas políticas públicas, y todavía tenemos muchos pueblos indígenas sin acceso al territorio”.

Tuxá aseguró que ellos están ocupando los espacios de poder y planteando la ampliación de estos espacios para lograr sus objetivos, y finalizó “la búsqueda de espacios más democráticos debe incluir a los pueblos indígenas para el fortalecimiento de la democracia en los pueblos del sur”.

Finalizado el intercambio de reflexiones de las autoridades y panelistas invitados, se continuó con la presentación de la metodología de trabajo de la Consulta Pública a cargo de Andressa Caldas, Jefa de Relaciones Institucionales del IPPDH y João Nackle, Asesor Técnico de la Asesoría Internacional, del MPI.

Al cierre de la apertura de la XII Consulta Pública se realizó un encuentro con los Representantes de la Reunión de Autoridades sobre Pueblos Indígenas del MERCOSUR (RAPIM) y posterior plenaria.

La XII Consulta Pública continúa en una segunda jornada el 17 de noviembre con el desarrollo de los Grupos de Trabajo divididos por ejes temáticos: Tierra, territorio y recursos naturales; Desarrollo autónomo, sostenible, con identidad y etnodesarrollo; Consulta previa, libre e informada; Acceso al derecho a la identidad; y Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas. El trabajo en grupos y la plenaria final se desarrollará en el Instituto de Relaciones Internacionales (IRel), campus principal de la Universidad de Brasilia (UnB).

Transmisión completa de la apertura aquí:

print
Este sitio web fue realizado en el marco del Proyecto IPPDH - FOCEM
Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.