9 de agosto – Día Internacional de los Pueblos Indígenas: Lengua, memoria y futuro: voces guaraníes del MERCOSUR

09 de agosto de 2025

El Día Internacional de los Pueblos Indígenas fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1994, en conmemoración de la primera reunión del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas, realizada en 1982. La fecha busca visibilizar las luchas históricas de los pueblos indígenas y renovar el compromiso global con sus derechos.

Actualmente, existen más de 476 millones de personas pertenecientes a pueblos indígenas en el mundo, distribuidas en 90 países. En el MERCOSUR, habitan más de 390 pueblos indígenas y se hablan más de 200 lenguas originarias. 

La Reunión de Autoridades sobre Pueblos Indígenas del MERCOSUR (RAPIM) fue creada en julio de 2014 por la Decisión No. 14/14 del Consejo del Mercado Común (CMC). Su objetivo principal es coordinar políticas e iniciativas que beneficien a los pueblos indígenas de los Estados miembros del MERCOSUR, así como promover su interconexión cultural

Las Naciones Unidas declararon el Decenio Internacional de Las Lenguas Indígenas (2022–2032), con el objetivo de valorar la riqueza lingüística como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

Durante la XVII RAPIM, realizada en mayo de 2023, se acordó la creación de un Grupo de Trabajo específico para proponer acciones dirigidas a la revitalización, preservación y promoción de las lenguas indígenas en el ámbito del MERCOSUR

En noviembre de 2023, en Brasília, el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR en conjunto con el Ministério de los Pueblos Indígenas de Brasil (MPI) organizó la XII Consulta Pública del Foro de Participación Social del IPPDH con la temática de Participación de los Pueblos Indígenas en las Políticas Públicas. Uno de los ejes temáticos de la Consulta fue sobre el Decenio Internacional de Lenguas Indígenas, que contó con 16 propuestas elaboradas por organizaciones y líderes indígenas. Varias de estas propuestas fueron tomadas por los Estados para la construcción del Programa de Trabajo de la RAPIM.

En este año de 2025, el IPPDH rinde homenaje a la lengua guaraní, reconocida como idioma oficial del MERCOSUR y hablada por comunidades indígenas de Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay. El guaraní, lengua milenaria de profunda vitalidad, expresa no solo una forma de hablar, sino una cosmovisión basada en la reciprocidad, la oralidad, el vínculo con la tierra y el respeto al otro.

En este marco, el IPPDH presentará una serie de cápsulas audiovisuales con testimonios de jóvenes y personas mayores guaraní-hablantes, quienes comparten sus experiencias en torno a la lengua como resistencia, herencia y posibilidad de futuro. Las voces provienen de diversas comunidades y territorios, y reflejan la pluralidad del guaraní: desde el jopara urbano al guaraní académico, desde las variantes Ava y Mbya hasta las prácticas espirituales y educativas que la lengua vehiculiza.

Desde el IPPDH renovamos nuestro compromiso con los pueblos indígenas del MERCOSUR, reconociendo la centralidad de sus lenguas para garantizar el ejercicio pleno de sus derechos, fortalecer su autodeterminación y construir sociedades más inclusivas, plurales y justas.

print
Este sitio web fue realizado en el marco del Proyecto IPPDH - FOCEM
Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.