30 de julio de 2025
En el Día Mundial contra la Trata de Personas, y bajo el lema de este año “La trata de personas es un delito organizado: pongamos fin a la explotación”, desde el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH), reafirmamos la importancia de fortalecer políticas públicas coordinadas en la región para prevenir este crimen, combatir todas las formas de explotación, asistir y proteger a las víctimas, y garantizar el acceso a la justicia desde un enfoque de derechos humanos.
El 30 de julio se conmemora el Día Mundial contra la Trata de Personas, una fecha establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2013 para visibilizar la situación de las víctimas y reforzar el compromiso global con la protección de sus derechos.
Según lo establecido en el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños (conocido como Protocolo de Palermo) —instrumento complementario de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, adoptado por todos los Estados Parte del MERCOSUR—, la trata de personas se define como: “El reclutamiento, transporte, transferencia, albergue o recepción de personas, mediante la amenaza o el uso de la fuerza u otras formas de coerción, secuestro, fraude, engaño, abuso de poder o de una posición de vulnerabilidad o de dar o recibir pagos o beneficios para lograr el consentimiento de una persona que tiene control sobre otra persona, con fines de explotación. La explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución de otros u otras formas de explotación sexual, trabajo o servicios forzados, esclavitud o prácticas similares a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos humanos”.
Los Estados Parte del MERCOSUR han ratificado el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, y han avanzado en la adopción de normas, medidas y mecanismos conjuntos para abordar de manera coordinada este delito de carácter transnacional. En este marco, se han impulsado instrumentos orientados tanto a la prevención de la trata como al acompañamiento y asistencia integral a las víctimas, además de fortalecer la articulación de acciones conjuntas en la región.
La trata de personas, reconocida como una grave violación a los derechos humanos ha ocupado un lugar destacado en la agenda regional. Una de las iniciativas ha sido la campaña “MERCOSUR libre de trata de mujeres”, promovida desde la Reunión de Ministras y Altas Autoridades de la Mujer (RMAAM). Esta acción responde a la identificación de zonas de captación y reclutamiento en las áreas fronterizas de los países del MERCOSUR, así como al reconocimiento de que todos los Estados Parte actúan indistintamente como origen o destino en las redes de explotación de mujeres.
Desde la creación del IPPDH, la lucha contra la trata de personas y la asistencia a las víctimas han sido ejes prioritarios. En ese sentido, el IPPDH ha desarrollado diversas herramientas, incluyendo guías prácticas, materiales informativos, capacitaciones, foros de participación social, y estudios especializados. Todo ello con el objetivo de integrar un enfoque de derechos humanos en las políticas públicas vinculadas a esta problemática.
En 2016, se llevó a cabo una Consulta Pública que reunió a más de 120 representantes de organizaciones sociales de los países del MERCOSUR, así como a otras 15 organizaciones que participaron de manera virtual. También participaron funcionarios de instituciones públicas con competencia en la prevención, persecución del delito y asistencia a víctimas de trata.
Ese mismo año, el IPPDH presentó el Relevamiento de instrumentos en materia de trata de personas del MERCOSUR, un documento que sistematiza una amplia variedad de herramientas desarrolladas en la región para combatir este delito, incluyendo planes de acción, declaraciones, mecanismos regionales, campañas de sensibilización, y documentos técnicos como guías y protocolos.
Posteriormente, en el marco de la Escuela Internacional de Políticas Públicas en Derechos Humanos, se dictó el curso “Trata de personas, derechos humanos y políticas públicas”, dirigido a personal consular y orientado a fortalecer sus capacidades en la detección temprana y asistencia a víctimas de trata.
En 2019, el IPPDH también impulsó la publicación de dos estudios clave: “Migración, derechos sociales y políticas contra la trata de personas en las fronteras del MERCOSUR” y “Protección de niños, niñas y adolescentes en contextos de migración. Manual de aplicación de estándares internacionales y regionales de derechos humanos”. Ambos trabajos fueron desarrollados en el marco de la iniciativa Foco Niñez Migrante, lanzada por el IPPDH en colaboración con Save the Children, con el propósito de fortalecer la protección de la niñez en situación de movilidad en la región.
Desde el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH) renovamos nuestro compromiso con el fortalecimiento de políticas públicas regionales que prevengan este delito, enfrenten todas las formas de explotación, brinden atención integral a las víctimas y garanticen el acceso a la justicia desde una perspectiva de derechos humanos.