25 de noviembre de 2024
Por una vida libre de violencia para todas las mujeres
Desde el año 2000, se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer con el objeto de concientizar sobre la necesidad de promover medidas eficaces para poner fin a todo tipo de violencia hacia las mujeres.
Este año, además, se conmemoran los treinta años de la adopción de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia hacia las Mujeres – Convención de Belem do Pará que, junto con la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) constituyen los instrumentos jurídicos más importantes para la protección de los derechos humanos de las mujeres en general, y para una vida libre de violencia en particular.
La Convención de Belém do Pará, adoptada en 1994 en la ciudad de Belém do Pará, Brasil, es un tratado interamericano pionero que formaliza la definición de la violencia contra las mujeres como una violación de sus derechos humanos. Este tratado establece que la violencia contra las mujeres incluye “cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado”.
La violencia hacia las mujeres puede manifestarse de forma física, sexual o psicológica. Puede tener lugar dentro de la familia o unidad doméstica, o en cualquier otra relación interpersonal. Puede tener lugar en la comunidad, en el trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar, y ser perpetrada por cualquier persona.
Si bien la Convención ha sido ratificada por numerosos países de América Latina y el Caribe, y constituye un marco legal vinculante para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, aun es necesario redoblar los esfuerzos para lograr una vida libre de todo tipo de discriminación hacia las mujeres.
En el ámbito del MERCOSUR, el combate a la violencia hacia las mujeres es un tema en la agenda regional. Ya en 1998, se aprobó la Resolución GMC N° 20/98 que crea la Reunión Especializada de la Mujer (REM) que a partir de 2011 se constituyó en la Reunión de Ministras y Altas Autoridades de la Mujer (RMAAM). También en el ámbito de la reunión de Altas Autoridades sobre Derechos Humanos del MERCOSUR (RAADH) funciona la Comisión Permanente de Género y Derechos Humanos de las Mujeres Además en 2014, se aprobó la implementación de una Política de Igualdad de Género a través de las “Directrices de la Política de Igualdad de Género del MERCOSUR”.
Para el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH) poner fin a la violencia hacia las mujeres es un tema prioritario. Al respecto, en los últimos años se pueden destacar, entre otras acciones:
Asimismo, para abordar la discriminación estructural hacia las mujeres y promover la perspectiva de género en las políticas públicas, el IPPDH trabaja en la agenda de cuidados de la región, así como en los temas de representación política de las mujeres. En ese sentido, el lunes 25 de noviembre el IPPDH participará en la mesa “Mujeres en la Democracia: representación y violencia política”, del Ciclo de Debates Electorales del Foro: “Aporte de las Mujeres a la Democracia y los retos de la violencia política en su contra”, organizado por el Observatorio de la Democracia del Parlamento del MERCOSUR (ODPM). Accede de 15 a 17h: Audiencia Pública sobre Derechos Humanos, Violencia Política y Discurso de Odio
En este Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el IPPDH destaca la importancia de seguir trabajando de forma articulada entre distintos actores de la sociedad para lograr alcanzar una vida libre de todo tipo de violencia para todas las mujeres.