21 de marzo – Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial: políticas públicas con perspectiva de género y étnico-racial para construir un MERCOSUR sin racismo

21 de marzo de 2024

Un 21 de marzo de 1960, la policía abrió fuego y asesinó a 69 personas en una manifestación pacífica contra las «leyes de pases» del apartheid en 1960 en Sharpeville, Sudáfrica. Por este trágico hecho, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en 1966, decidió decretar este día internacional y hace un llamado a la comunidad internacional a redoblar esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación racial.

Unos años desués, el 4 de enero de 1969, entra en vigor la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, instrumento que define la discriminación racial como “la distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública”.

Aunque son denodados los esfuerzos, por parte de las organizaciones sociales y de las personas y comunidades afectadas, para denunciar la discriminación racial y difundir y expandir la lucha antirracista, el mundo registra un crecimiento alarmante de manifestaciones de racismo, discriminación racial y odio. La violencia institucional, segregación, exclusión, discursos de odio racial, invisibilización, son algunas de las expresiones de racismo y discriminación que lasceran la vida de las personas racializadas, profundizando la desigualdad económica, social, cultural, política y medioambiental, además de sostener una visión colonial de nuestro pasado, presente y futuro.

En nuestra región, específicamente MERCOSUR, las personas y comunidades indígenas y afrodescendientes, particularmente mujeres y niñas, son las más afectadas por el racismo y la discriminación racial y están en el centro de la desigualdad estructural de nuestros países. Cuando nos encontramos en la culminación del Decenio Internacional para las Personas Afrodescendientes,  constatamos que existe todavía una gran deuda con los pueblos indígenas y afrodescendientes, la deuda de la Igualdad y el pleno ejercicio de sus derechos humanos, que necesita ser saldada a través de medidas de reparación.

Para responder a esta desigualdad y discriminación estructural, el MERCOSUR tiene en la lucha contra el racismo un tema prioritario. En el marco de la Declaración y el Plan de Acción de Durban, se creó el un Grupo de Trabajo de Promoción de la Igualdad Racial y en 2009 se convierte en la Comisión Permanente Discriminación, Racismo y Xenofobia en el ámbito de la Reunión de Altas Autoridades sobre Derechos Humanos del MERCOSUR (RAADH). En Julio de 2014, se crea la Reunión de Autoridades sobre Pueblos Indígenas del MERCOSUR (RAPIM) y en 2015, el MERCOSUR da un paso más y crea la Reunión de Ministros y Altas Autoridades sobre los Derechos de los Afrodescendientes (RAFRO), ambas reuniones son órganos dependiente del Consejo del Mercado Común (CMC) y tienen por objetivo coordinar políticas e iniciativas que beneficien a los pueblos indígenas y afrodescendientes, además de transversalmente abordar el racismo y la igualdad racial.

En 2021, el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH) organizó por mandato de la RAFRO la X Consulta Pública de su Foro de Participación Social sobre Políticas Públicas para Afrodescendientes. Esta Consulta Pública tuvo por objetivo promover una evaluación regional de medio término (2015-2020) del Decenio Internacional de las Personas Afrodescendientes y recibir propuestas de los organismos de la sociedad civil y movimientos sociales para construir una agenda social regional para los próximos años (2021-2024). Se presentaron 86 propuestas para abordar la violencia institucional, el acceso a la justicia y educación, la diversidad religiosa e inclusión cultural, conectividad digital, el acceso a la salud, entre otros temas.

Más recientemente, en 2023, el IPPDH en el marco de la RAPIM, y en articulación con el Ministerio de Pueblos Indígenas del Brasil, el IPPDH  organizó la XII Consulta Pública de su Foro de Participación Social, que en esta edición trata sobre ”Participación de los Pueblos Indígenas en las Políticas Públicas”. Las organizaciones participantes reflexionaron sobre los siguientes temas: tierra, territorio y recursos naturales; desarrollo autónomo, sostenible, con identidad y etnodesarrollo; consulta previa, libre e informada; acceso al derecho a la identidad; y el decenio Internacional de las Lenguas Indígenas. Todos estos temas fueron abordados desde una perspectiva étnico-racial. Todavía están en proceso las contribuciones de organizaciones y personas indígenas de todo MERCOSUR.

En la actualidad, el IPPDH desarrolla otros mandatos orientados a combatir los discursos de odio, la incorporación de la perspectiva étnico-racial en los censos nacionales, en las políticas públicas y en su accionar. El día de hoy, se ha iniciado un proceso interno de formación  antirracista.

Desde el IPPDH, ratificamos el compromiso institucional de trabajar con los Estados y organizaciones de la sociedad civil para la creación, ejecución y monitoreo de políticas públicas con perspectiva de género y étnico-racial que apunten a combatir el racismo y la discriminación racial, reconociendo la centralidad y el protagonismo de los pueblos afrodescendientes y pueblos indígenas del MERCOSUR.

print
Este sitio web fue realizado en el marco del Proyecto IPPDH - FOCEM
Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.